Emergencias químicas: examen de acciones intencionales que afectan la salud pública
Objetivo: El abordaje de los peligros y riesgos potenciales que pueden producirse por el empleo de los diferentes productos químicos y agentes biológicos merecen un estudio y tratamiento especial. La finalidad de ello es la prevención de los daños que potencialmente pueden producirse en las personas y el ambiente. El profesional bioquímico y farmacéutico, como agentes centrales en la atención de la salud pública, no pueden estar ajenos al conocimiento de esta problemática. En la jornada introductoria al estudio de este tema abordamos aquellos incidentes producidos por la acción intencional de personas con fines delictivos. También se analiza el impacto sobre el ambiente, así como el marco normativo regulatorio que enfoca sobre estos hechos.
Temario:
15.30 a 16 hs.: acreditación.
16 a 16.15 hs.: palabras inaugurales Dr. Eduardo Legaspe
16.15 a 17.30 hs.: atentados en la cadena alimentaria
Dr. Raúl Bottaro
Presentación. Normas de referencia. Análisis de riesgo y prevención de sabotaje: definiciones de riesgo, peligro, accesibilidad, vulnerabilidad, severidad. Puntos críticos de sabotaje, definición y detección. Definiciones de: bioterrorismo, sabotaje btj., fraude. Evaluación de riesgo de sabotaje. Grillas para evaluación del riesgo. Condiciones a cumplir por un agente microbiológico químico y físico. Medidas de prevención y defensa, planificación, trazabilidad y Recall. BS 7858: auditoría del sistema y comité de crisis.
17.30 a 18.00 hs.: intervalo
18.00 a 19.15 hs.: empleo de armas químicas en conflictos bélicos y atentados terroristas con agentes biológicos
Dr. Eduardo Legaspe
Historia de las armas químicas. Principales agentes químicos empleados como
armas químicas, su composición, consecuencias generales individuales y colectivas producidas por su empleo. Efectos a corto y largo plazo. Impacto ambiental y su riesgo toxicológico. Marco internacional de regulación y control. El papel de la OPCW. Orígenes. Convenios. Normas locales. Gestión de riesgos. Prevención, precaución y percepción. Comunicación de riesgos y su problemática en el caso particular. Agentes biológicos empleados como armas. Clases, estructura química, principales efectos que produce su empleo. Análisis de casos. Amerithrax, los ataques terroristas con carbunclo (ántrax) en 2001 en los Estados Unidos.
19.15 a 20.30 hs: aspectos neurofarmacológicos del empleo de sustancias neurotóxicas
Dr. Marcelo Giachero
Los agentes de guerra química y el sistema nervioso. Generalidades del SNC. Mecanismos neurotóxicos de los agentes químicos. Efectos neuropatológicos crónicos de los agentes químicos. Consecuencias sobre la función cognitiva y emocional. Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Huntington y Parkinson) y esquizofrenia. Ansiedad, depresión y estrés postraumático. Investigación traslacional sobre agentes nerviosos.
Estudio de casos:
-Conflicto Irak-Irán (1988)
-Ataques en Japón (1994)
-Guerra civil en Siria (2013)
-Asesinato de Kim Jong-Nam (2017)
-Caso Sergei Skripal (2018)
-Otros casos: Markov, Yushchenko; Litvinenko; Arafat)
20.30 hs.: palabras finales del Dr. Eduardo Legaspe
Cierre de la actividad
Destinatarios
Bioquímicos y farmacéuticos colegiados con cuotas al día.
Director: Dr. Eduardo Legaspe | Coordinador: Dr. Roberto Parlamento
Docente: Dr. Raúl Bottaro. Dr. Marcelo Giachero.
Días y horarios: Inicio: martes 10 de septiembre | Día: 10 de septiembre | Horario: 15.30 a 21 hs. | Duración: un encuentro
Arancel: No arancelado
Crédito: -
INSCRIPCIÓN