Suscribite

aula virtual

icono-aula
¿Olvidaste tu contraseña?

Aspectos prácticos del Laboratorio de Hematología y Hemostasia Bases teóricas para la resolución de conflictos

Fecha de Inicio: lunes, 12 de mayo de 2025

Objetivo: Uno de los mayores desafíos que enfrenta diariamente el equipo de profesionales del Laboratorio de Hematología y Hemostasia es la interpretación de un resultado considerando el contexto clínico en el que se encuentra el paciente. Para lograrlo es necesario considerar las características del paciente (estado fisiológico, edad, medicación tomada) haciendo énfasis en la preanalítica y en las limitaciones y oportunidades que nos brindan los nuevos autoanalizadores.

En definitiva, la correcta interpretación de los resultados requiere de una sólida base teórica que fundamente nuestras decisiones para aceptar o rechazar un resultado e incluso sugerir nuevas prácticas y las capacidades para colaborar teniendo en cuenta que formamos parte de un equipo interactivo de trabajo.

Es nuestra intención abordar en este curso algunas de las situaciones que podrían presentarse en un laboratorio de Hematología y Hemostasia y que requieran un análisis minucioso y competente para que el/la profesional avance en el logro de los siguientes objetivos de capacitación y actualización profesional:

- Desarrollar competencias para el uso de herramientas para la resolución de situaciones problemáticas que pueden darse en forma cotidiana o excepcional al llevar a cabo un estudio de Hematología y /o Hemostasia;

- Promover el desarrollo de las habilidades necesarias para la correcta interpretación y posterior validación de los estudios de Hematología y Hemostasia.

Temario:

Los contenidos y las actividades de este curso están organizados en las siguientes unidades temáticas:


 


Interferentes en el hemograma


Docente:  María Eugenia Pagliaro


Errores en el informe del hemograma. Errores en la etapa preanalítica. Funcionamiento de autoanalizadores. Interferentes en Serie blanca. Interferentes plaquetarios. Interferentes en serie roja.


 


Preanalítica en Hemostasia, ¿puede cambiarnos un resultado?


Docente: María Eugenia Pagliaro


Errores en la etapa preanalítica. Procesamiento correcto de la muestra. Estudios básicos de coagulación.


 


Alteraciones en los estudios de hemostasia por la medicación


Docente:  María Eugenia Pagliaro


Dicumarínicos. Alteraciones en el RIN. Tratamiento con asparaginasa. DOAC en búsqueda de LAC y dosaje de factores. ATRA en Leucemia Promielocítica.


 


Interpretación de serie blanca del hemograma. Histograma y froti.


Docente: Valeria Anguiano


Linfocitosis reactiva vs procesos neoplásicos. Falsas eosinofilias. Estudio de histogramas y frotis.


 


Hallazgos en la serie roja del hemograma


Docente: Valeria Anguiano


Morfología en pacientes esplenectomisados o con hipoesplenia. Acantocitocis en malnutrición. Hemoparásitos.


 


Reacción leucemoide vs LMC


Docente: Paula Uchima


Características en común. Diagnóstico diferencial.


 


Trombofilia congénita, ¿qué tener en cuenta al informar un resultado? 


Docente: María Eugenia Pagliaro


Definición de trombofilia. Déficit de AT, PS, PC. Toma de muestra. Interpretación de acuerdo a la preanalítica. 


 


Laboratorio en la embarazada: los sí y los no en hematología y hemostasia


Docente: María Eugenia Pagliaro


Fisiología de la anemia relacionada al embarazo. Nuevos parámetros para el diagnóstico. Alteración en la coagulación, síntesis de factores e inhibidores. Cambios plaquetarios.


 


Monitoreo de anticoagulación en drogas que no lo requieren de rutina


Docente: María Eugenia Pagliaro


HBPM. DOACS. Monitoreo. Alteración de pruebas del laboratorio.

Director/a: Dra. Maria Eugenia Pagliaro
Bioquimica UBA
Jefe Laboratorio de Hematología y Hemostasia. CEMIC

Coordinador/a: Dra. Sara Kaufman
Bioq. Alejandro Mario Vilche Juárez

Docente: María Eugenia Pagliaro

Paula Uchima
Bioquímica UBA.
Laboratorio Hematología. CEMIC

Valeria Anguiano
Bioquímica UNS
Laboratorio de Hematología. CEMIC

Días y horarios: Inicio: 12 de Mayo El curso se desarrolla a través del Campus Virtual del COFyBCF sin horarios fijos ni propuestas que requieran presencialidad física o virtual. Desde la plataforma, el/la participante accede a los materiales de estudio, a las actividades de trabajo y a las herramientas de comunicación con colegas y equipo docente tutorial a cargo del curso. En rasgos generales, la propuesta de capacitación está conformada por las siguientes actividades y experiencias: • Observación y análisis de videoclases explicativas que el/la participante podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se complementa cada video con una versión en PDF que puede ser descargada para un mejor seguimiento de la clase.
• Foros de discusión • Lectura de la bibliografía que conforma el marco teórico del curso a través del acceso a diversidad de fuentes de conocimiento con información científica. • Análisis y resolución de casos y situaciones problemáticas que facilitan la transferencia de la teoría a situaciones posibles de la práctica profesional y la construcción adecuada de argumentos para la discusión y el desarrollo de criterios diagnósticos. • Participación en propuestas de trabajo colaborativo y cooperativo que favorecen el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los/as profesionales participantes. Durante todo el curso cada participante cuenta con el seguimiento tutorial permanente del equipo docente que interviene favoreciendo el aprendizaje, respondiendo consultas y acercando el conocimiento experto necesario para propiciar el logro de la formación esperada.Para acceder a la certificación de aprobación del curso es necesario participar en las actividades propuestas y aprobar una evaluación integradora final. En caso de incumplir con estos requisitos y contando con el pago completo, el/la participante recibirá un comprobante de asistencia.

Arancel: Arancel: Colegiados COFyBCF biquímicos/as y residentes: $35.000. Externos: $45.000. Extranjeros: U$D 100

Crédito: El curso otorga 20 créditos y/o 240 horas

INSCRIPCIÓN